viernes, 26 de agosto de 2016

Poza Rica Veracruz

Toponimia
El nombre del municipio obedece al hecho de que en el lugar existía un remanso del Río Cazones con abundancia de peces, esto propició que los primeros habitantes denominaran "Poza Rica" tanto al cuerpo de agua, como al caserío asentado en las inmediaciones.


Ubicación
Coordenadas:
Latitud  20o 32’  Norte
Longitud  97o 27` Oeste
Altitud 50 metros sobre el nivel del mar.

Colinda al norte con los municipios de Tihuatlán y Papantla; al este con el municipio de Papantla; al sur con los municipios de Papantla y Coatzintla; al oeste con los municipios de Coatzintla y Tihuatlán.

 Clima
Temperatura promedio: 23.7°C
Temperatura Máxima registrada 47°C
Temperatura mínima registrada 0.5°C

Escudo
El escudo se basa en el nombre del municipio, el cual obedece al hecho de que en el río Cazones  existía un remanso con abundantes especies de peces, del que se originó que sus habitantes conocieran el sitio como la Poza Rica





 Población.
De acuerdo al Conteo del Censo de Población y Vivienda del INEGI 2010.
De Veracruz es la quinta Ciudad más poblada.
Ocupa el 0.09% de la superficie del estado.

 Total de habitantes: 193,311
Mujeres: 101, 911
Hombres: 91,390

Hogares:
Hogares en población: 50, 248
Hogares con jefe hombre: 34 ,209
Hogares con jefe mujer: 16, 039
Tamaño promedio de los hogares: 3.7
Nacimientos: 3846
Nacimientos hombres: 1904
Nacimientos mujeres: 1942
Defunciones generales: 1306
Defunciones hombres: 710
Defunciones mujeres: 596
Mortalidad infantil: 119.5
Matrimonios: 1164
Divorcios: 211
 
Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda 2010.


Vivienda y Urbanización
Viviendas particulares:  52, 149
Viviendas particulares con agua: 40, 781
Viviendas particulares con energía eléctrica: 49, 535
Viviendas particulares con drenaje: 48977
Viviendas particulares con piso diferente de tierra: 46, 867
Viviendas particulares con computadora: 18, 548
Viviendas particulares con lavadora: 39, 368
Viviendas particulares con refrigerador: 45, 340V
Viviendas particulares con tele: 47, 972
Promedio ocupantes de vivienda 3.7

 
Energía Eléctrica en 2009
Total de usuarios de energía eléctrica:  74 790
Representan los  valores de venta de energía eléctrica en: $ 597 000 436 de pesos.


Geografía
Geología y relieve
El centro de la ciudad se asienta en un pequeño valle sobre la cuenca del río Cazones, en la llanura costera del Golfo de México, con una altitud promedio de 50 msnm, aunque la mayor parte del territorio se asienta sobre suelos irregulares, en su mayor parte lomeríos al noreste de la ciudad, entre los que sobresale el Cerro del Mesón, con una altura máxima de 242 msnm. Los suelos preponderantes son del tipo vertisol, con un alto contenido de arcillas expansivas que forman grietas en temporadas de sequía.
Desde sus inicios, el acelerado crecimiento urbano rebasó en extensión la capacidad de los suelos llanos disponibles en la ciudad, expandiéndose la mancha urbana hacia el nororiente del municipio, haciendo uso cada vez más de suelos irregulares y lomeríos que limitan con el municipio de Papantla, habitando las faldas de los cerros que circundan el centro de la ciudad.

HIDROLOGÍA

El municipio de Poza Rica de Hidalgo Veracruz de Ignacio de la Llave se ubica en la cuenca hidrográfica del Rio Cazones, situada entre los 20°03’ y 20°45’ latitud norte, y entre 97°12’ y 98°18’ longitud oeste.

La cuenca del Río Cazones se extiende, según datos de la Comisión Nacional del Agua, en una región de unos 2 688 km2 e interesa a los estados de Hidalgo, Puebla y Veracruz.

Los manantiales que originan este río se ubican en el estado de Hidalgo donde nacen arroyos formadores de esta corriente a unos  2 750 msnm. El arroyo Chaltecontla, que aguas arriba se llama río Los Reyes, es el cuerpo de agua que da origen al Río Cazones. Su curso sigue su rumbo noreste y sus aguas se controlan en la presa Los Reyes a 2 165 m de altitud.

 Aguas abajo de la presa Los Reyes todavía en la zona abrupta de la Sierra y a 1000 msnm se une al río Pahuatitla al que a su vez afluye por su margen izquierda el río Trinidad.

Desde la confluencia de los arroyos Chaltecontla y Pahuatitla la corriente recibe el nombre de río San Marcos; su curso sigue dirección noreste por zonas de topografía media en donde afluyen por la margen derecha los arroyos Naupan, Tlaxcalantongo y Chcualoque a elevaciones de 550, 150 y 80 m, respectivamente hasta la zona de Poza Rica, Ver., desde donde fluye por la planicie costera con el nombre de río Cazones, desembocando al Golfo de México, a través de la Barra de Cazones, después de drenar los esteros de Naranjos por su margen izquierda y Limón por la derecha. Aguas abajo de la ciudad de Poza Rica recibe por la margen izquierda los arroyos Totolopa, Acuatempa y Naranjos y por la margen derecha el estero Limón.(1)

 El Cazones  tiene 100 kilómetros de longitud  tiene un Caudal medio de 40 m³/s y desemboca en el Golfo de México,  en la comunidad de Barra de Cazones en el municipio de Cazones de Herrera Veracruz. Tiene un escurrimiento anual de 40m3/s en su desembocadura.
El río es de suma importancia para la ciudad de Poza Rica ya que dota de agua potable a todo el municipio a través de su sistema que capta el líquido en la bocatoma ubicada en Coralillos, Coatzintla.
Culturalmente es también muy importante debido a que a mediados del siglo XIX en el afluente se formaban pozas denominadas de diferente manera, una de ellas la llamaban La Poza Rica y ese cuerpo de agua, de abundante fauna íctica, le da nombre al municipio.
De hecho en el río viven peces pequeños del género poecilia, así como peces de mayor tamaño como los  guapotes, cholotes, truchas, mojarras, camarones grises, tortugas y una gran cantidad de aves acuáticas como el Martín Pescador, el Águila Pescadora, zambullidores, garzas y patos.(2)

ARROYOS

El municipio de Poza Rica está divido en dos subcuencas la del Río San Marcos  - que es el nombre que recibe el Cazones aguas arriba, en el estado de Puebla-  y la subcuenca del Río Cazones. En la  primera nacen los Arroyos del Huéleque, del Dinero, Mollejón y Salsipuedes y en la segunda los arroyos del Maíz y la Jícara,  todos tributarios del Río Cazones.(3) De acuerdo a cálculos oficiales se estima que las corrientes suman más de 20 kilómetros de cauces en el municipio.(4)

ARROYO SALSIPUEDES
Nace el área de descarga de las instalaciones del Complejo Procesador de Gas Poza Rica, recorre unos dos kilómetros por las colonias Morelos, Granjas, Palma Sola y 27 de septiembre, donde desemboca en el Arroyo Huéleque.
El Salsipuedes es de pendiente baja, la anchura del cauce oscila entre los 3 y los 12 metros, casi en su totalidad el cauce está limitado por estructuras de tipo habitacional y comercial, presenta curvas pronunciadas y en la confluencia con el Huéleque,  cerca de la calle Bolivia de la colonia 27 de Septiembre y de la Avenida Puebla,  llega a formar un remanso debido a que el Salsipuedes tienen menos corriente.(5)




ARROYO EL MOLLEJÓN
Nace en el municipio de Papantla recorre la parte oriental del municipio desde la colonia Zapata hacia el norte  pasando por las colonias Insurgentes, Bella Vista,  Yanga, Tepeyac, Santa Regina, Cazones, Palmas,  Manuel Ávila Camacho y Lázaro Cárdenas, donde se une al Arroyo del Maíz. En el municipio realiza un recorrido de aproximadamente 7 kilómetros.
La anchura de su cauce varía entre uno a 15 metros, presenta curvas pronunciadas en la parte central de su recorrido. Esta corriente se encuentra contaminada casi en su totalidad salvo en los primeros kilómetros de su recorrido por el municipio donde existen embalses que aun no han sido afectados por las descargas de drenajes sanitarios y donde se detectó fauna íctica como Guapotes y crustáceos de agua dulce.




ARROYO DEL MAIZ
Nace en el municipio de Papantla y recorre el municipio desde el nororiente hacia el occidente, constituye el límite entre las unidades habitacionales de Arroyo del Maíz y Arroyo del Mollejón y  en esa zona aún no han sido contaminado, en la colonia Reyes Heroles recibe la contribución de una corriente tributaria sin denominación oficial. En la colonia las Vegas se le une el Arroyo la Jícara y en la colonia Lázaro Cárdenas desemboca en el arroyo El Mollejón.6
El arroyo del Maíz es la única corriente que se mantiene limpia en una zona densamente poblada, como son las unidades habitacionales de Arroyo del Maíz y Arroyo del Mollejón. En esta área se detectaron peces pequeños, batracios, crustáceos de agua dulce. El afluente tiene agua casi todo el año, inclusive en la temporada seca.

ARROYO EL HUÉLEQUE
Es el de mayor longitud. Nace en los límites de Poza Rica y Papantla. Muy cerca del antiguo basurero municipal, cerca del pozo 25 de Petróleos Mexicanos.
  En la colonia Guadalupe Victoria se forman pozas que permanecen con agua durante la temporada seca. Los pobladores aún utilizan algunos de esos embalses naturales para extraer agua.
En  el cauce sobreviven algunas especies acuáticas como crustáceos, tortugas y peces pequeños. En las inmediaciones del arroyo los pobladores más antiguos del área refieren  la presencia de  coyotes,  zorras, mapaches, tlacuaches, iguanas,  culebras y aves como  la cocolera (Zenaida asiática), el Papán Real (Psarocoluis montezuma),  la Chahaclaca, la totocalca, paloma de panza blanca. (7)
Durante la temporada seca,  se observa que existen tramos, cauce arriba que no tienen agua, sin embargo corriente abajo el cauce conduce principalmente aguas residuales.
El Huéleque, aguas abajo a la altura del puente Benito Juárez,  en la misma colonia Guadalupe Victoria, comienza a contaminarse por las descargas de los drenajes de la misma población.  La corriente recorre el municipio de Poza Rica de  sureste a norte y tiene una longitud aproximada de nueve kilómetros.
En la colonia Petromex se le une una corriente sin nombre oficial que proviene de la parcela 47, más adelante,  atrás de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Veracruzana,  se une el Arroyo del Dinero.
En su cauce se forman dos islas sedimentarias  una en la colonia Veracruz y otra más  en la colonia Obras Sociales. Cruza el centro de la ciudad, pasa  atrás del Palacio Municipal donde es común ver tortugas que sobreviven en el cuerpo de agua a pesar de que a estas alturas está  contaminado.
En el Fraccionamiento la Floresta se le une el Arrroyo Salsipuedes y desemboca en el río Cazones a la altura de la colonia Lázaro Cárdenas.
Este arroyo pasa por las colonias Guadalupe Victoria, Las Huastecas, Petromex, Revolución, Veracruz, Aviación, Laredo, Obrera, Obras Sociales, Benito Juárez, México y Lázaro Cárdenas.



ARROYO LA JÍCARA
Es el único que nace en el Municipio de Poza Rica su fuente principal está en el ejido Cerro del Mesón es también el más corto pues recorre cuatro colonias, Prensa Nacional, Mecánicos de piso,  Las Vegas y Los Sauces donde se une al arroyo del Maíz.




ARROYO DEL DINERO
Nace en la comunidad de El Escolín, del municipio de Coatzintla y recorre zonas no invadidas por la mancha urbana. Pasa por el Fraccionamiento AIPM y se une al Huéleque a la altura de la facultad de ingeniería de la Universidad Veracruzana.
Este es otro de los cuerpos de agua que no presenta contaminación y en sus pozas aún vive fauna acuática endémica como el guapote y sardinitas de agua dulce,  así como tortugas . Los pocos pobladores cercanos dicen que en las inmediaciones aún se encuentran ardillas (Sciurus Niger), víboras y coyotes y aves como el Papán Real (Psarocoluis montezuma), la calandria ( Icterus cuculatus), entre otros.

Referencias
1.- Pereyra Díaz Domitilo J Pérez Sesma Agustín
HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE Y PRECIPITACIONES INTENSAS
2005 EN EL ESTADO DE VERACRUZ
www.uv.mx
2. Entrevista a Marlene Mar, habitante de la colonia Morelos ubicada en la margen derecha del Río Cazones.
3.- Mapa hidrológico del municipio de Poza Rica. Ayuntamiento de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz de Ignacio de la Llave- Hábitat
4.- Entrevista al Dr. Armando Kirsch, secretario de Desarrollo Sustentable del Ayuntamiento de Poza Rica 2011-2013.
5.- Estudio de manifestación de impacto ambiental del proyecto planta criogénica en el CPG Poza Rica.  Semarnat.gob.mx
6.- Mapa del Proyecto de Saneamiento del municipio de Poza Rica
7.-Entrevista a Anastacio Simbrón García, hablante de lengua totonaca, vecino de la colonia Guadalupe Victoria
Industria
En el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos:
Fábrica de Materiales para Construcción
Elaboración de pinol, cloro y aromatizantes
Fábrica de refrescos embotellados “Embotelladora Poza Rica, S.A., Coca-Cola”
Industrialización y Comercialización de Café y Similares
Procesamiento de alimentos
Fabricación de extractos de vainilla
Fábrica de bolsas de polietileno
Geología y Remediación Ambiental
Compra, venta y fabricación de artículos de limpieza
Fabricación industrial y reparación de aparatos de aire
Planta purificadoras de agua
Elaboración y venta de procesadores de Agua
Elaboración de paletas y helados.
Elaboración de pasteles



Comercio
Su comercio cuenta con 3,828 establecimientos que producen 127,287.1 miles de pesos de ingreso total anualizado, se emplean 10,348 trabajadores en esta actividad, con remuneraciones totales al año de 1993, 73,010. La captación de la banca en este municipio asciende a 637,143 de la que el 38.96 por ciento se maneja en cuentas de cheques y el .0061 en cuentas de ahorro. Cuenta con 5 centros comerciales, 9 tiendas departamentales, 62 tiendas de abarrotes, 5 tiendas de autoservicio.
 
Servicios
En el municipio se brindan servicios de 27 hoteles, 21 moteles, 52 restaurantes y bares 2 arrendadoras  de vehículos, 7 agencias de viajes y 82 negociaciones de comida (café, pizzerías, antojitos, loncherías, merenderos). Cuenta con 5 centros comerciales, 9 tiendas departamentales, 5 tiendas de autoservicio.
9 Mercados Públicos que suman  2652 locales
 1 Central de Abastos que cuenta con 140 locales
 2 Tianguis
2 Oficinas Postales
 
 Parques
No. NOMBRE DEL PARQUE
 1 Parque Los Laureles
 2 Parque 5 de Mayo
 3 Parque Magisterio
 4 Parque Juárez
 5 Parque CRI-CRI  Francisco Gabilondo Soler
 6 Plaza Cívica 18 de Marzo
 7 Parque Ignacio de la Llave
 8 Parque de las Américas
 9 Parque Aldolfo Rendón Rendón
10 Parque central José Beltrán Pérez
11 Parque Niños Héroes
12 Parque Cadena
13 Parque Furberos
14 Parque Benito Juárez
15 Parque Chapulines
16 Parque Marcos López Mora
17 Parque Glorieta Netzahualcóyotl
18 Parque Glorieta Parcela 14
19 Parque Insurgentes
20 Parque Cuauhtémoc
21 Parque  Los Sauces
22 Parque Fundadores
23 Parque Monumento a  la Madre
24 Parque La Amistad
25 Parque El Kiosco
26 Parque Gaviotas Clarines
27 Parque Fidel Velázquez
28 Parque Infantil  Lomas Verdes
29 Parque infantil los mangos 1
30 Unidad Deportiva Morelos
31 Parque Infantil Veracruz
32 Parque Infantil Arroyo del Maíz
33 Parque Los Pinos
34 Parque Luz María Gamiño
35 Parque Floresta
36 Parque La Floresta


 
Monumentos
No. Nombre de los Monumentos
 1 Monumento a Los Caídos
 2 Monumento a La Madre
 3 Monumento de Los  Petrolero
 4 Monumento  Miguel Hidalgo
 5 Monumento Benito Juárez
 6 Monumento Cuauhtémoc
 7 Monumento Busto Lázaro Cárdenas
 8 Monumento  Aldolfo Rendón Rendón
 9 Monumento la Maquinita frente a Chedraui-Soriana
10 Monumento la Maquinita frente Parque Juárez
11 Monumento Morelos
12 Monumento de los Mariachis (Plaza Garibaldi)
13 Monumento Ignacio De La Llave
14 Monumento Heriberto Kehoe Vincent
15 Monumento Oscar Torres Pancardo
16 Monumento Jorge Elías Pérez Herrejón
17 Monumento del Bombero
18 Monumento Carrito de Bomberos


Fuentes
No. Nombre
 1 Plaza Cívica 18 de Marzo
 2 Fuente del Petróleo enfrente de Chedraui Palmas



Medios de Comunicación
La ciudad dispone de los medios de comunicación más importantes de la región:7 estaciones de radio en la banda de AM y 3 en la banda de FM; canales de televisión de señal abierta y por cable, así mismo se editan Cuatro medios impresos locales y se distribuyen publicaciones de circulación local, estatal y nacional.

 
Educación
Planteles

5 Guarderías
81 Preescolares
110 Primarias
61 Formación para el trabajo
44 Secundaria
3 Profesional técnico
36 Bachillerato
2 de Educación para adultos
7 Universidades y Tecnológico

Total de Docentes.
 Preescolar: 327
Primaria: 1049
Secundarias: 720
 Profesional Técnico: 97
Bachillerato: 616
 Formación para el Trabajo: 118
Centro de Desarrollo Infantil: 11
Especial: 53
 
Bibliotecas básica, media y superior de la modaliodad escolarizada: 209
Bibliotecas públicas: 21
Consultas realizadas en 2009:  191,686
Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años: 10. En el estado 7.7
 
Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda 2010


  Bibliotecas:
Adolfo Rendón Rendón. Ubicada en Central Oriente y Pescantes en la Colonia Petromex.
Francisco Lira Lara. Ubicada en el Parque Juárez.
Fundadores. Ubicada en Calle Chapultepec esquina Francisco Sarabia en la Colonia Manuel Avila Camacho.
Parque Ignacio de la Llave en calles Constitución y Antonio J. Bermúdez.

Salud:
Población derechohabiente: 128,125
Población no derechohabiente: 59, 060.
Derechohabientes del IMSS: 64, 323
Derechohabientes del ISSSTE: 8, 799
Personal médico: 594
Médicos en sector salud: 423
Médicos del IMSS :193
Médicos del ISSSTE: 65
Médicos de PEMEX: 165
Médicos en Instituciones de Asistencia Social: 171
Personal Médico en la Secretaría de Salud del Estado: 171
Unidades Médicas: 13
Familias Beneficiadas por el Seguro Popular: 13, 087
 
 
Medios de transporte
Cuenta con 3 líneas de transporte urbano y 8 líneas de transporte foráneo.


Vías de Comunicación
El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicación conformada por 18 Km. de carretera. La carretera Federal Matamoros-Puerto Juárez, que comunica con Veracruz y Tampico a una distancia de 250 Km.
La carretera estatal a Cazones que entronca con la Tihuatlán- Gutiérrez Zamora.
La estatal Poza Rica- María de la Torre que comunica con Martínez de la Torre y Teziutlán

LENGUAS INDÍGENAS QUE SE HABLAN EN EL MUNICIPIO DE POZA RICA DE HIDALGO, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE.
 

Chol

Es una lengua de raíz  maya hablada por el pueblo chol en Chiapas y Tabasco. El idioma se habla en los municipios de Tumbalá, Tila, Sabanilla, Salto de Agua, Playas de Catazaja' y Palenque, así como en Balancán, Tabasco.
 Este idioma es hablado, en Poza Rica, por una mujer bilingüe y en 2005 se registra por primera vez ya que en los censos de 1970, 1980, 1990 y 2000 no se registraron personas que hablaran chol.

 Chontal

Es una lengua originaria de Oaxaca, es considerada en riesgo por la cantidad de hablantes que conserva y porque muchos de los indígenas que se identifican con la etnia chontal no se comunican de manera fluida. En Poza Rica, de acuerdo al INEGI, el Chontal es hablado por una mujer que también  puede expresarse en español.

Téenek (Huasteco)

Huasteco es una lengua de raíz maya hablada por unas 170 mil personas en los estados de Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí, es el idioma mayense más septentrional,  ya que los demás se hablan el sur de México y el norte de Guatemala.
 Es una de las lenguas indígenas más importantes del estado de Veracruz y junto con el náhuatl y e totonaco las más importantes de la zona norte de Veracruz, en Poza Rica se expresan mediante este código un total de 22 personas,  10 hombres y 12 mujeres, todos hablan además de Teenek el idioma castellano.
 El Téenek es una de las lenguas cuyo número de hablantes en Poza Rica ha disminuido notablemente en los últimos años ya que  en 2000 fueron 37 los indígenas que se comunicaban mediante este idioma y en 2005 sólo había 22.

 Huave

El huave es un idioma aislado, es decir no está emparentado con ninguna de las grandes familias de idiomas originarios, se habla principalmente en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, más particularmente en el pueblo de San Mateo del Mar, se encuentra amenazado y en Poza Rica existe sólo una mujer que lo habla, ella misma también se comunica en español.
Esta es una lengua que no se ha registrado en décadas anteriores y aparece apenas en las cifras oficiales del conteo de población 2005.

 Lenguas chinantecas

El Chinanteco es un grupo lingüístico del que se derivan unas 14 Lenguas  habladas por unas 90 mil personas principalmente asentadas en el estado de Oaxaca. En Poza Rica se hablan dos de las 14 variantes y son utilizadas por tres hombres que también pueden expresarse en español.
En 1980 se registró sólo una persona que hablaba esta lengua al igual que en 1990 y 2000, pero cinco años después se registraron tres personas.

 Mixteco

El Mixteco es una macrolengua, hablada por los miembros del pueblo mixteco, quienes son la cuarta comunidad lingüística indígena por su número de hablantes, con un total de 446 236 individuos mayores de 5 años, principalmente en La Mixteca, (Oaxaca, Puebla y Guerrero) los indígenas mixtecos suelen emigrar a zonas urbanas e incluso a los Estados Unidos.
 En Poza Rica se hablan tres variantes  de Lenguas Mixtecas y en este idioma se expresan 14 personas 5 hombres y 9 mujeres, todos ellos son bilingües pues todos hablan también español.

Zapoteco

 El zapoteco es una macrolengua hablada por  777 mil personas que se asientan principalmente en los estados de Oaxaca (Istmo, Valles centrales) y Veracruz (zona sur).
 Los zapotecas suelen emigrar a otros sitios de la república e inclusive a los estados Unidos, por lo que existen comunidades en varias partes de la república. En Poza Rica se hablan cuatro variantes por un total de  34  hablantes: 19 hombres y 15 mujeres de los sólo cuales una mujer es monolingüe.
 Esta es una lengua  con presencia tradicional en la ciudad, sin embargo su presencia ha disminuido notablemente, pues de los 106 hablantes que había en 1980 la cifra se redujo a 57 en 1990 y a 56 en 2000

Maya

El idioma maya o maya yucateco es una lengua amerindia que se habla principalmente en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como Belice y el norte de Guatemala. Es una de las lenguas indígenas más habladas en el país pues con ella se comunican 786 422 personas.
 En Poza Rica este idioma es hablado por 34 personas, 9 hombres y 3 mujeres, todos bilingües.
 Este es uno de las lenguas que han registrado un notable crecimiento en el municipio  pues en 1990 se registraron 14 personas de lengua maya y en dos décadas se ha incrementado su uso en casi el doble.

Mazahua

Es una de las lenguas más habladas en el país pues conforma la sexta comunidad lingüística después de los hablantes de español, náhuatl, otomí, mixteco y zapoteco en Poza Rica es hablado por dos mujeres bilingües.
Este idioma se ha registrado en este municipio desde 2000 pues en los censos de 1990 y 1980 no existía.

Mixe

El Mixe es una lengua que se habla principalmente en de Oaxaca (Sierra Juárez, Istmo de Tehuantepec) y Chiapas. En Poza Rica solo lo habla una mujer bilingüe.
De acuerdo a los registros históricos este idioma ha tenido presencia en Poza Rica desde hace al menos 30 años pero su número de hablantes de ha reducido, pues en 1980 se contaba con 4 miembros de esa comunidad lingüística, pero para el año 2000 ya no había pozarricenses hablando esa lengua, hasta el conteo 2005 que volvieron a detectarse hablantes de Mixe.

Náhuatl

El náhuatl es la lengua más hablada en México, después del español,  tiene aproximadamente un millón y medio de hablantes, se usa en Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí, Michoacán, el Estado de México, Morelos y Durango y el Distrito Federal, (Milpa Alta, Azcapotzalco, Xochimilco y otras zonas conurbadas de la Ciudad de México) también quedan hablantes en el Salvador y Nicaragua así como en los Estados Unidos, principalmente en  California.
Esta era la lengua que usaba el imperio Mexica a la llegada de los españoles, en 1519,  a lo que ahora es México, por esa situación y porque los conquistadores la usaron para evangelizar la lengua está muy extendida por el país.
El Náhuatl es conocido por los propios hablantes como idioma mexicano o simplemente mexicano.
En Poza Rica el Náhuatl es la segunda lengua más hablada después del totonaco y la usan para comunicarse 514 personas de las cuales  247 son hombres y 267 mujeres, de los que 242 hombres y 245 mujeres también pueden expresarse en castellano.
Históricamente esta comunidad lingüística ha tenido un comportamiento irregular en el municipio pues mientras en 1970 había 440 hablantes, para 1980 el número de hablantes aumentó a  2471, sin embargo de acuerdo a los registros oficiales en 1990 se registró una dramática reducción pues sólo 609 personas fueron censadas ese año, mientras que en 2000 había 756.

Otomí

Sus propios hablantes la denominan hñahñü y es hablada por 291.722,  en Hidalgo, Distrito Federal, Veracruz, Querétaro, Puebla, Yucatán, Michoacán, Tlaxcala, Guanajuato, San Luis Potosí, Campeche, Quintana Roo, Morelos y Estado de México.
Ocupa el séptimo lugar como la lengua original más utilizada en México detrás del náhuatl, el maya yucateco, el zapoteco, el mixteco, el tzotzil y el tzeltal, pero este dato es solamente indicativo, pues en realidad "idioma otomí" debe tomarse como "familia de lenguas otomíes", ya que existen muchas variantes.
En Poza Rica es la tercera lengua indígena más importante ya que son 107 las personas que se expresan en  Otomí, de este total 52 son hombres y 55 mujeres de los cuales 48 hombres y 45 mujeres son bilingües.
De acuerdo a cifras oficiales 1970 había 62 hablantes de hñahñü en Poza Rica, pero en diez años la cifra se incrementó pues 1980 se registraron 188;  en 1990 se redujo la comunidad a 111 personas y desde entonces ha venido disminuyendo el número de hablantes de otomí pues en 2000 había 138.

Papabuco

Esta lengua Se habla exclusivamente en el pueblo de Elotepec, Oaxaca y de acuerdo a cifras dadas a conocer en los últimos años sólo la usan 19 personas, sin embargo hay informes que la dan por lengua extinguida.
En Poza Rica un hombre y una mujer aún se expresan mediante esta lengua cuyo registro en la ciudad es muy reciente ya que apenas en 2005 se detectó su presencia en la ciudad.

Tepehua

Es una de las lenguas originarias de la región junto con el Teenek y el Totonaco, de hecho está emparentada con la lengua del totonacapan.
El tepehua se habla en los estados de Veracruz, Hidalgo y Puebla y en Poza Rica es hablado por 14 personas 6 hombres y 8 mujeres, todos  bilingües.
El tepehua, ha incrementado su presencia en el municipio ya que en 2000 sólo había nueve hablantes de este idioma.

 Totonaca

El totonaca es la lengua que hablaban los primeros habitantes de Poza Rica y sigue siendo el idioma indígena más hablado en la ciudad.
El totonaco en realidad es una (macro) lengua perteneciente a la familia totonaco-tepehua, que englobaría las siguientes variantes:
 * Totonaco de Misantla, hablado en Misantla, Yecuatla y Atexquilapan (Naolinco).
 * Totonaco de Papantla, hablado en Papantla, El Tajín, El Carbón y El Escolín.
 * Totonaco de la Sierra, hablado en Zapotitlán y Coatepec.
 * Totonaco septentrional, hablado en Apapantilla y Patla-Chicontla.
 Es hablado  por unas dos mil personas en los estados de Veracruz y Puebla, principalmente.
 De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl, el término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia del Totonacapan. Algunos autores han señalado que el término "totonaco" significa "hombre de tierra caliente", en cambio otros dicen que se compone de los términos "tu'tu" o "a'ktu'tu", que se refiere al número tres y "nacu'" que significa "corazón", es decir los tres corazones. La lengua totonaca también es conocida como "tachihuiin", "tachuhuiin", "totonaco", "tutunakuj" o "tutunacu".
 Hablantes de totonaco también se localizan en  Estado de México, Distrito Federal, Quintana Roo, Tlaxcala, Tamaulipas, Campeche, Hidalgo y en menor proporción en Jalisco.
En Veracruz, los municipios que destacan por su densidad de hablantes de totonaco son: Cazones, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla, Tecolutla y Zozocolco.
La lengua totonaca es el idioma materno de   2 717 pozarricenses, 1 169 hombres y 1 548 mujeres  de los cuales 4 hombres y 12 mujeres sólo hablan el idioma original, es decir son monolingües.
De acuerdo con cifras  oficiales este es un idioma que incrementa su número de hablantes.  En 1970 había  1 116 pozarricenses totonacos y para el 1990 se registraron 2 258 y actualmente son 2 717.

Triqui

Hay tres idiomas triquis: el triqui de Copala, el triqui de Chicahuaxtla y el triqui de Itunyoso.
Es una lengua otomangueana que se habla en el occidente del estado de Oaxaca aunque posee también una comunidad lingüística en varios núcleos urbanos del centro del país y los estados de Sinaloa y Baja California, en donde los indígenas de la etnia triqui trabajan en los campos de cultivo. Junto con las lenguas mixtecas y el idioma cuicateco forma parte del grupo lingüístico mixtecano de la familia otomangueana.
 En Poza Rica es hablado por un hombre bilingüe y se registra en los censos de población apenas desde el año 2000



Fuentes:
INEGI Censo de Población y Vivienda 2010.
http://www.inegi.org.mx/lib/Olap/consulta/general_ver4/
http://www.e-local.gob.mx/wb/ELOCALNew/enciclo_ver
http://mapserver.inegi.org.mx/mgn2k/
http://es.wikipedia.org/wiki/Poza_Rica_de_Hidalgo
http://smn.cna.gob.mx/climatologia/normales/estacion/ver/NORMAL30132.TXT

No hay comentarios:

Publicar un comentario