A finales de octubre la ciudad se viste de colores amarillos y verdes, en cada esquina se observa la venta de palmilla y flores de cempasúchil, así como naranjas, mandarinas, veladoras, copales y varas de diferentes tamaños, los olores se hacen presentes, el aire se impregna de los aromas del chocolate, atole, tamales y mole.
Las Festividades de Todos Santos o Día de Muertos comprenden del 31 de octubre al 2 de noviembre.
A pesar de que Poza Rica es una ciudad muy joven, guarda entre sus tradiciones la del Día de Muertos, en el libro Poza de Cuero de Leonardo Zaleta, relata que en esta congregación (actualmente colonia Manuel Ávila Camacho), las festividades de Todos Santos eran esperadas por los habitantes los cuales realizaban durante este tiempo oraciones para pedir por el alma de sus familiares además de arreglar con gran esmero los altares y la preparación diferentes platillos del gusto de sus difuntos.
A comparación de Poza de Cuero que fue un asentamiento Totonaca, Poza Rica es una mezcla de cultura debido a su cercanía con la Huasteca con la cual también comparte costumbres.
Festejos de Todos Santos en la Cultura Totonaca:
El altar se coloca en una mesa cuadrada, en alto, porque el difunto ya no está en esta dimensión sino en una más elevada: la del cielo.
Las 4 varas de aproximadamente 1.50 mts., de altura colocada en los extremos de la mesa, son el ciclo de vida: infancia, juventud, madurez y ancianidad y también los 4 años de sepultura del cadáver antes del reposo final, según la teología prehispánica.
El arco en la parte frontal superior del altar es la puerta de entrada al mundo de Mictlantecutli.
Las varas se forran con palmilla y con flor de cempasúchil y mano de león. Las velas clavadas en el tallo de una mata de plátano, colocada en el suelo, son para iluminar el camino del difunto en el retorno al hogar.
Las 12 estrellas o “soles” de palmilla tejida colocados a lo largo del arco frontal representan los 12 meses del año que el difunto tardará en volver.
El incienso que despide el copal al arder, sirve para perfumar y purificar las almas de los difuntos; Es común, colocar la foto del difunto; representarlo como era, acompañado de sus más preciados artículos de uso personal.
Propiamente, la ofrenda es variada y abundante: desde un vaso de agua, tabaco, golosinas, pan, tablillas y tazas de chocolate, conservas, tamales, pepitorias, naranjas, guayabas, tejocotes, mandarinas, plátanos, camotes, dulces, etc.
Festejos de Todos Santos en la Cultura Huasteca.
Xantolo en la Zona Norte de Veracruz, Pánuco, Tempoal, Tantoyuca, Platón Sánchez y El Higo. Xantolo es un vocablo que viene del término castellano xanto (santo) y el término náhuatl olo (abundancia), que significa Todos Santos.
En cada hogar se instala el ya tradicional Altar de Muertos, que consta de dos arcos de guácima o cualquier otra vara flexible, forrados con estribillo y adornado con flor de cempasúchil y mano de león.
Al altar se le cuelga fruta, pan de muerto y flores, y se adorna con papel picado de colores sobre un mantel blanco, dándole con esto más colorido a la ofrenda. En el piso se coloca un camino de cal, que según la costumbre es para atraer las almas de los difuntos, así como también una bellota con cuatro velas en cruz que indican los puntos cardinales, esto para alumbrar su recorrido hacia el altar.
La creencia cuenta que la ofrenda debe permanecer desde el 31 de octubre hasta el 8 de noviembre, cumpliéndose así el ya tradicional ochavario, periodo que tienen los difuntos para llegar y retirarse.
El día 1° de noviembre es destinado a los muertos c hiquitos y en la ofrenda se colocan dulces, refrescos, piñatas, juguetes, y demás objetos que atraerán las almas pequeñas.
El día 2 es de los difuntos mayores y se ofrenda pan de muerto, chichimbré, pemoles, atoles duros, dulce de calabaza, café y no puede faltar la cerveza o el tequila, según el gusto del difunto. A la ofrenda en su conjunto se le llama chichiquil.
Se utilizan cohetes para atraer a los espíritus "buenos" y al mismo tiempo para alejar a los espíritus "malos".
Festejos de Todos Santos en Poza Rica
María Caridad Escasena Martínez, artista plástica, refiere, en relación con la fiesta de todos Santos -“Primeramente juntamos unas varas largas y flexibles para hacer un arco que tenga una buena altura (2 m. aprox.) que se va a decorar con flores de cempasúchil y mano de león (flor morada) y muchas hojas verdes de palmilla.
Esta arco significa la entrada y salida del cielo, a este arco le colgamos fruta de temporada (naranja, limas, mandarinas); se coloca una mesa bajo el arco que vamos a vestir con papel picado de color naranja, morado, amarillo, púrpura o blanco”.
Así mismo agregó “Vamos a poner fotografías de los familiares que ya fallecieron, y las imágenes religiosas de nuestra preferencia o a las que la familia es devota, esto lo acompañamos de un vaso de agua para que los difuntos calmen su sed y unas veladoras para que iluminen su camino”.
No cuenta que “Al pie de la mesa un copalero de barro con trozos de copal o incienso para purificar el altar; y ahora dependiendo el día será la ofrenda así pues tenemos que para el día 1 el de los niños difuntos, pondremos en la mesa un caldito de pollo pan de muerto y dulces”.
Agrega: “Para el día 2 el de los adultos pondremos a la mesa un rico mole, tamales de puerco con frijol de vaina tiernito su pan de muerto, una botella del licor y los cigarros que más le gustaban al difunto, en fin de lo que se trata es de agradar y honrar al o los difuntos que visiten nuestro altar” En la ciudad las festividades de Día de Muertos reúnen a las familias ya sea para la elaboración del tradicional Altar o la preparación de platillos típicos para el mencionado festejo.
En lo que se refiere a la adornación de los altares varía dependiendo del gusto de las personas e inclusive del presupuesto de las mismas, ya que el altar puede contener desde 4 varas colocadas en cada esquina de la mesa y en estas un arco frontal así como 2 varas horizontales en los laterales y estas forradas con palmilla y flor de cempasúchil y mano de león.
En las varas del altar se le suele colgar naranjas, mandarinas, plátanos y pan de muerto.
Hay quienes colocan papel picado de diferentes colores en la mesa encima del mantel. Las veladoras no pueden faltar y van de acuerdo a los familiares que se esperan, de igual forma se prende una veladora para aquella alma que no tiene familia.
Las imágenes de Santos como la Virgen de Guadalupe se colocan en el centro de la mesa al igual que floreros con flor de cempasúchil.
Existe quien coloca copal para purificar el camino de las almas e inclusive se marca un camino de pétalos de flores de cempasúchil o de cal hacia el centro del altar.
Desde el día 31 de octubre el altar ya debe de estar colocado así como se puede empezar a ofrendar tamales de frijol para los niños, mientras que el 1 de noviembre se coloca tamales de puerco, para los adultos, ambos días se ofrenda pan o cualquier alimento del gusto, hay quienes colocan juguetes, dulces e inclusive licor.
Para el 2 de noviembre se prepara mole y este se ofrenda de igual forma en el altar y se suelen visitar los cementerios y comer en la tumba esto como convivencia con los familiares y también ahí se ofrenda o realizan un pequeño altar o simplemente se llevan ramos de flor de cempasúchil.
En este lugar se pueden contratar algunos grupos para que canten las canciones del gusto del difunto.
Las escuelas no se quedan atrás y también realizan concursos de altares es aquí donde los alumnos se unen y crean diferentes estructuras las cuales muestran la gran influencia que tiene la ciudad de las culturas Huasteca y Totonaca.
Nota:
¿Tiene fundamentos bíblicos o religiosos estas fiestas tradicionales?
Esta es una festividad prehispánica que se instituyo a los nativos de la nueva España para convertir a todas las civilizaciones del nuevo mundo, la fiesta de muertos está vinculada con el calendario agrícola prehispánico, porque es la única fiesta que se celebraba cuando iniciaba la recolección o cosecha. Es decir, es el primer gran banquete después de la temporada de escasez de los meses anteriores y que se compartía hasta con los muertos.
Y al igual que a los inicios del cristianismo pagano fundado por el Emperador Romano Constantino, cristianizó los dioses romanos y los “convirtió” a la nueva religión.
Asi en el momento de “convertir” a los indígenas y resistirse les cristianizaron sus festividades y dioses por santos cristianos dando culto a estos santos.
Citas Bíblicas:
Las citas son para corroborar que estas festividades vienen de “tradiciones” o paradigmas.
“Más del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás” Gén 2:17
"En el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra; porque de ella fuiste tomado: pues polvo eres, y al polvo serás tornado" Génesis 3:19.
"Ni tampoco invocarás a los muertos, porque esto es abominación a tu Dios YHVH." Deuteronomio 18:11 y 12
"Y de la manera que está establecido que el hombre muera una vez y después el juicio" Hebreos 9:27
"...Porque en el sepulcro, adonde tú vas, no hay obra, ni industria, ni ciencia, ni sabiduría" Ecclesiastés 9:10
"No os maravilléis de esto; porque vendrá hora, cuando todos los que están en los sepulcros oirán su voz; y los que hicieron bien, saldrán a resurrección de vida; mas los que hicieron mal, a resurrección de condenación" Juan 5:28,29.
No hay comentarios:
Publicar un comentario